Spanish English French German Italian Portuguese Russian


kostenlose homepageuhren relojes blogs
Actualidad en Noticias
.

General Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano y Peri parte 2

“Deseo ardorosamente el mejoramiento de los pueblos. El bien público está en todos los instantes ante mi vida”.

 

Manuel Belgrano

HOY: sus antepasados paternos y maternos

Otro aspecto interesante para conocer sobre el general Manuel Belgrano son sus antepasados paternos y maternos.

Sus antepasados paternos: Giovan Battista di Crollalanza[1] también conocido como Juan Bautista de la Crollalanza, ha sido el primer investigador de la genealogía paterna del general Manuel Belgrano. Producto de ella publicó la primera obra en Italia, en el año 1874, la que fue traducida y publicada también en año, en Buenos Aires, por el Dr. Aurelio Prado y Rojas, quien en aquella época era el presidente del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades.

Crillalanza consigue establecer la genealogía belgraniana hasta el quinto abuelo de nuestro prócer. Hay que destacar que todos los estudios posteriores se han basado en ella, sin posibilidad de nuevas investigan que permitan avanzar más allá del siglo XVI en que vivió don Pompeyo Belgrano, el citado quinto abuelo. Rectificaciones o correcciones de nombres o apellidos han podido introducirse al árbol genealógico realizado por el investigar italiano, principalmente por estudios realizados por historiadores y genealogistas argentinos; como ejemplo podemos citar al mismo Dr. Aurelio Prado y Rojas como también a Virgilio Martínez de Sucre, Raúl Alejandro Molina y Carlos T. de Pereira Lahitte, entre los más destacados. Más recientemente, otros investigadores han publicado recopilaciones de aquellos estudios, entre ellos Adolfo Enrique Rodríguez y Ovidio Giménez.

Sus antepasados maternos: El bisabuelo materno de Belgrano era Juan Guillermo González y Aragón, nacido en Cádiz y casado en Santiago del Estero en 1713, siendo su hijo el sacerdote José González Islas. Don Juan González Aragón, al fallecer su esposa, Doña Lucía Islas y Alva, ingresa en el seminario y se consagra sacerdote en 1734. Durante la epidemia de 1727 residía en Buenos Aires, y al observar los estragos que provocaba este flagelo, fundó la Hermandad de la Santa Caridad de Jesucristo, para auxiliar a los pobres y moribundos, y darles honrosa sepultura.

Sus actividades comenzaron bajo el patrocinio de San Miguel y de Nuestra Señora de los Remedios, en la Iglesia de San Juan Bautista (calles Alsina y Piedras). Luego construyó una capilla en el barrio sur del Alto de San Pedro (González Telmo), origen de la actual parroquia de la Inmaculada Concepción (calles Independencia y Tacuarí), seis cuadras al sur de San Juan Bautista. En 1738 traslada la Hermandad a su nueva y definitiva sede, y construye la Iglesia de San Miguel y Nuestra Señora de los Remedios, origen de la actual parroquia de San Miguel (calles Bartolomé Mitre y Suipacha). En 1744, su hijo, José González Islas, lo sustituye como capellán, y Juan González Aragón, que había traído de Córdoba, por encargo del Obispo, las primeras monjas catalinas, en 1745, será su primer capellán en el actual convento de San Martín y Viamonte. Estas fueron las primeras monjas residentes en Buenos Aires, pues las Clarisas son de 1749.

En la manzana de San Miguel, ambos sacerdotes, padre e hijo, habían fundado y atendían desde 1743, el hospital de mujeres y la botica. Domingo Belgrano, padre de Manuel Belgrano, ayudó a construir la capilla y donó el retablo del altar, la pila bautismal y la sacristía. Allí se enterraba a los ajusticiados, a los náufragos y a los pobres. José González Islas fundó en ese lugar en 1755, un Colegio de Huérfanas. El único Colegio de Huérfanas con que contaba Buenos Aires en ese momento.

En 1748, los sacerdotes médicos y enfermeros betlemitas, orden fundada en Guatemala, llegan a Buenos Aires desde Potosí, y se hacen cargo del hospital de hombres del barrio sur. La Hermandad sigue atendiendo el hospital de mujeres, la botica y el colegio de huérfanas, y desde 1784 también la Casa Cuna.

Rivadavia, siendo ministro de gobierno de Martín Rodríguez en 1822, siguiendo una política liberal y regalista, suprime la orden de los betlemitas, entre otras órdenes religiosas como los recoletos y mercedarios. Confisca todos tus bienes, tales como las propiedades de esa Orden Hospitalaria y de la Hermandad de la Santa Caridad, y funda con todos ellos, la Sociedad de Beneficencia.

Juan González y Aragón había fallecido en 1768 y José González Islas en 1801.Estos dos ilustres sacerdotes, antepasados de Belgrano, fundadores de varias de las primeras iglesias que tuvo Buenos Aires y de la Hermandad de la Santa Caridad, son un antecedente del espíritu profundamente cristiano del prócer y de su permanente interés por mejorar la situación de los sectores más carenciados de la sociedad. No olvidemos que el padre de Belgrano, Don Domingo Belgrano Pérez, contribuía al sostenimiento económico del Colegio de Niñas Huérfanas de San Miguel, y que Manuel Belgrano, siendo secretario del Consulado de Buenos Aires, estableció un premio para las niñas del Colegio de Huérfanas que realizaran las mejores hilazas. Esta medida era para estimular el trabajo femenino.

 Hasta la próxima.

“Deseo que todos sepan el bien para alegrarse, y el mal para reme­diarlo, si aman a su patria; así que nada oculto ni ocultaré jamás”

[1] Giovan Battista Crollalanza, también conocido como Juan Bautista (la) Crollalanza (Fermo, 19 de Marzo, 1819 - Pisa, 18 de Marzo, 1892), fue un historiador, genealogista y heraldista italiano. También es conocido por haber fundado la revista Anuario de la nobleza italiana en 1878.  Se le recuerda por haber fundado en 1874 en Fermo, heráldico Diario y al año siguiente en Pisa, la Academia Italiana de Heráldica, entonces Regia Accademia Italiana Heráldica. Le hicieron inmortal y colocaron a sus obras impresas entre los más destacados estudios de la heráldica y la genealogía en todo el mundo de todos los tiempos. Entre estos se destaca, en particular, la revista Anuario de la nobleza italiana creó en 1878 y el Diccionario histórico Blasonico de las familias nobles y notables italianos, en tres volúmenes, fue impreso en 1886.

Manuel Belgrano

Autor: JORGE MANUEL PICCHIO

Actualidad en noticias